Ellos - Zona Vip
El primer aspecto por el que es un "experimento", es que la compuse alrededor de la escala mixolidia.
Escala mixolidia
¿Cuál es esa escala?La mixolidia es una de las escalas o modos griegos, que son aquellas que se forman empezando en cada una de las notas de la escala natural. Es decir, empezando en Do hasta el Do siguiente sería el modo lidio, de Re a Re el modo frigio, de Mi a Mi el modo dórico… así hasta llegar al último, de Si a Si, que es la escala o modo mixolidio.
La escala resultante es igual a la escala natural mayor excepto que su Si sería menor. Es decir, sería: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si menor, Do.
Suena tal que así:
La segunda razón por la que es más o menos un experimento es que está hecha con intención de tener un tono hipnótico. Yo por entonces escuchaba mucho el disco "…The Dandy Warhols Come Down" de (obviamente) The Dandy Warhols. En especial me encantaba la canción "Every Day Should Be a Holiday". Esta canción tiene un toque Manchester mezclado con música de baile, con britpop a la americana… Muy sencilla pero muy pegadiza. Y está compuesta en escala mixolidia.
La melodía de la estrofa es una repetición de un patrón constante sobre el mismo acorde (Mi). Y el estribillo es algo así:
Anytime
Baby let's go
Everyday
Should be a holiday
Pero lo cantan de esta manera:
Anyti(ahhh ahhh), baby lets go(ohhh ohhh), everyda(ehhh ehhh)
Y así, inspirándome en esos coros que hacen al alargar esas sílabas, hice que el estribillo de Zona Vip empezase con el "Aaah ahhh, aaah aaah".
La estrofa de Zona Vip hace también un patrón continuo sobre el mismo acorde constante, un patrón melódico de 4 notas en bucle que va haciendo pequeñas variaciones. Algo así:
Y el tono general de la canción es hipnótico, pesado, con un tempo lento. Compuse la canción con el siempre fiel Band in a Box, y el estilo llamado "Dance Pop 2". Ese estilo está programado originalmente por los desarrolladores del programa para estar a 140 BPM, y ser un estilo para canciones pop rápidas, pero lo bajé mucho de tempo y entonces se convierte en un ritmo pesado, rollo Pure Morning de Placebo.
El estilo original, a 140 BPM, suena así:
Y así sonaba cuando lo bajé de tempo:
De hecho en el disco suenan las mismas pistas de batería y bajo MIDI del Band in a Box con pequeñas modificaciones.
La melodía junto a las pistas del Band in a Box:
El estribillo son dos acordes en bucle, para ser algo intencionalmente machacón, hipnótico, con una típica bajada cromática añadida al final, igual que en la estrofa. Pero aparte de esa bajada, la estrofa es básicamente un sólo acorde y el estribillo dos. Si la estrofa son 4 notas, el estribillo son sólo 5. Es la canción menos melódica que he hecho nunca.
El estribillo sonaría así:
Fue single del disco de Ellos "Ni lo sé ni me importa", aunque yo seguramente hubiera preferido muchas otras, más melódicas y pop.
¡Y aquí acaba mi tutorial de hoy!
Ellos - Vente si puedes
Componiéndola usé por primera vez un programa que ha sido una enorme ayuda desde hace 25 años. Se llama Band in a Box y genera acompañamiento automático a partir de los acordes que le das.
No he conocido nunca a nadie más que lo use. Seguramente porque tiene aspecto de programa de la era de Windows 95 y porque no hace nada espectacular, simplemente acompañar. Pero es infinitamente útil.
Band in a Box, con su apariencia de 8 bits.
Normalmente la gente compone con una guitarra, o con un teclado, pero yo casi siempre compongo de cabeza. O sea, imagino una melodía con unos acordes por debajo, sin tener una referencia real.
Voy por la calle, o estoy esperando al metro, o sentado en el tren, o incluso en un bar, y se me ocurre una melodía. Cuando en mi cabeza suena una canción que me parece bonita, me voy a un rincón donde no me oiga nadie, y la grabo con el móvil tal cual. En los comienzos, cuando los móviles no tenían estos avances tecnológicos, usaba una simple grabadora de mano, como de periodista.
Después de haberla grabado, voy al ordenador y uso el Band in a Box para programar los acordes que oigo en mi cabeza. Hay cientos de "estilos" dentro del Band in a Box, programados cada uno con su estrofa, estribillo, redobles, etc. Y normalmente yo uso tres o cuatro estilos tipo Dance pop.
El de Vente si puedes en particular se llama "Berlyn Euro-tek". Es el que más suelo usar para componer porque el bajo se mantiene todo el rato en la tónica de cada acorde, no hace dibujos, y así no distrae cuando estoy intentando concentrarme en la melodía vocal.
Lo bueno es que una vez he programado la secuencia, puedo ir haciendo pruebas, cambiando acordes, y el programa genera todo el acompañamiento con los nuevos acordes, y así voy comparando cómo suena más bonito.
Y otra cosa más es que, además de acompañamiento, exporta las propias pistas MIDI. Y muchas, muchísimas veces, acaban usándose en la canción. Hay muchas canciones de Ellos y en solitario con pistas de Band in a Box. A veces cambiadas, a veces tal cual. Vente si puedes es una de esas canciones que tiene un montón de pistas de teclado extraídas del Band in a Box tal cual.
Con esta canción hice por primera vez un tipo de estructura para el estribillo que he repetido muchísimo y que me encanta, variándolo en algunas canciones. Es más o menos la estructura de Dicen que te vas, Cerca, o Gracias por venir.
El estribillo de tres partes. La fórmula ABBA.
ABBA, dentro de esas cabezas están los misterios del pop.
Mi manera de dividir el estribillo está basada en la manera que tienen ABBA de componer los estribillos. Pero complicándola un poco más.
En muchas de sus canciones, como Dancing Queen, Mamma Mia, Thank You For The Music, Bang-A-Boomerang, Ring Ring… los estribillos constan de tres partes:
1 - Un tema principal que se repite dos veces.
2 - Un puente.
3 - Un regreso a ese tema principal pero en forma de coda, de manera que resuelve de manera redonda el estribillo. Para quien no sepa lo que es una coda, he aquí la definición de la RAE:
f. Métr. Conjunto de versos que se añaden como remate a ciertos poemas.
Sin.:
estribillo, final, remate, epílogo.
f. Mús. Adición brillante al período final de una pieza de música.
f. Mús. Repetición final de una pieza bailable.
Para entenderlo. voy a poner el ejemplo de Dancing Queen. El estribillo empieza con el tema principal:
- You are the Dancing Queen, young and sweet, only seventeen.
Ese es melódicamente el tema principal del estribillo. Y entonces lo repiten, cambiando un poco el final de manera que anticipa el puente.
- Dancing Queen, feel the beat from the tambourine.
Y aquí llega el puente, con mucha carga dramática armónicamente:
- You can dance, you can jive, having the time of your life.
Y por último llega la coda, que recupera la melodía del tema principal pero llevándolo armónicamente a su resolución, cayendo a la tónica:
- See that girl, watch that scene, digging the Dancing Queen.
Yo cogí esta estructura y la compliqué:
EL TEMA PRINCIPAL DE MI ESTRIBILLO SE DIVIDE A SU VEZ EN DOS SUBTEMAS.
¿Preparados? ¡Allá vamos!
En el caso de Vente si puedes, el tema principal se divide en estos dos subtemas:
1A- Andando, yo tomaré los mandos, tú mientras tanto.
1B- Haz la cuenta de lo que vas a llevar, un libro o algún disco lo demás da igual.
Son dos melodías en sí mismas, que se repiten por pares, haciendo a veces alguna variación para anticipar la parte siguiente.
Andando, (yo tomaré) los mandos (tú mientras tanto)
Haz la cuenta de lo que vas a llevar/ un libro o algún disco lo demás da igual
La melodía de la segunda parte de cada subtema es espejo de la anterior.
¿Complicado? ¡Bienvenidos a mi cabeza!
El puente en el estribillo de Vente si puedes es:
- Y esta vez te lo suplico, no me tientes que repito.
Es la primera vez que hice este tipo de estructura y los acordes están en parte basados en los de Dancing Queen: Dm-E-Am-Fm. Si Dancing Queen estuviese en el mismo tono, su puente sería: Dm-E-Am-D.
Y por último la coda de Vente si puedes:
- Que andando, si no vienes yo me marcho.
Dicha coda es el subtema 1A, pero lo llevo a la tónica para resolver.
La secuencia de acordes de la primera parte del estribillo es C-F-CMaj7-F-Dm-G-Dm-G, que se repite dos veces. El subtema 1A se desarrolla sobre los cuatro primeros acordes (C-F-CMaj7-F) y el subtema 1B sobre los otros cuatro (Dm-G-Dm-G).
Después viene el puente: Dm-E-Am-Fm.
Y por último, la coda que vuelve a los acordes del subtema 1A pero evolucionando para resolver sobre la tónica: C-F-G-C.
Además, en el último estribillo, hice una pirueta para complicarlo un poco más. La coda, en vez de resolver directamente, hace C-F-Am-A y la melodía se queda colgando donde debería resolver, para entonces hacer Dm-G-C y ya resolver finalmente con más fuerza aún.
Para hacer la melodía de la estrofa también usé por primera vez una técnica que funciona muy bien:
Partir de la melodía del estribillo, pero ir hacia abajo.
O sea, empezar con una especie de variación del estribillo y dirigir la melodía hacia notas más graves que las del estribillo. De esta manera, tienes con una melodía en la estrofa que encaja bien con la del estribillo, porque es reminiscente de ella, pero al mantenerse melódicamente por debajo, hace que al llegar el estribillo la melodía suba a notas más altas, que dan más "euforia" y son más coreables.
La melodía de la estrofa:
- Preguntas, si queda/ poquito.
Es reminiscente de:
- Andando, yo tomaré/ los mandos.
Es una variación de la misma melodía. Podría incluso ser una armonía que podría superponerse a la del estribillo. Pero va hacia abajo, para relajar la melodía, mientras que en el estribillo se mantiene arriba para dar esa sensación de euforia.
Los acordes de la estrofa son muy sencillos: C-G-F. Repetidos dos veces.
Los acordes, programados en el Band in a Box sobre el estilo "Berlyn Euro-Tek" suenan en gran parte iguales al disco, porque son las mismas pistas MIDI, con distintos sonidos tocándolas. El bajo es una de las pocas cosas programadas que es distinta en disco, porque puse un bajo a la contra (como en Diferentes), que toca entre cada bombo.
Así suena el Band in a Box, estilo "Berlyn Euro Tek" con los acordes del estribillo programados. El pad, el arpegio y un tercer sintetizador haciendo acordes, suenan tal cual en el disco:
Y los de la estrofa:
¿Por qué no fue single Vente si puedes? Porque la industria mandaba que para ser "radiables", las canciones tenían que durar menos de 3:30. Así que las canciones con desarrollo trabajado más largo se quedaban fuera. Así de triste.
¡Y aquí acaba mi masterclass de composición de hoy!
Si no has entendido nada de mi análisis musical, no te preocupes. Yo no sé dibujar, por ejemplo.
Ellos - Diferentes
Compuse montones de canciones para Ellos pero aquella fue seguramente la más significativa porque fue la que abrió todas las puertas. Lo hizo tan rápido que al principio incluso me sorprendía, porque es una canción que salió demasiado fácilmente, de manera intuitiva. Un estribillo de esos que un día tienes en la cabeza y sale solo.
Ellos - Deberías cambiar de opinión
Mi favorita de entre las primeras canciones es "Mi remedio" (que estaba en la misma primera maqueta de cinco canciones de Ellos "Deberías cambiar de opinión"), aunque no llamaba tanto la atención al principio a quienes la escuchaban. A pesar de que tenía una melodía que trabajé a fondo, con bajadas y subidas cromáticas y un desarrollo dramático que cuidé al milímetro.
Sigo pensando que "Mi remedio" o "Vente si puedes" (aquí puedes leer cómo la compuse) son mejores que "Diferentes", más redondas y con más riqueza melódica, pero no son tan inmediatas o pegadizas. Requieren escucharlas enteras para apreciar lo cuidadosamente construidas que están.
He colgado en Youtube un vídeo en el que suena la minicassette en la que grabé el primer boceto el mismo día que se me ocurrió la dichosa melodía. Por entonces componía con un Casio PT-100 a pilas de mi hermana, que tenía una sección de ritmos entre los que estaba mi ritmo favorito, "Disco". Al pulsar una nota en el teclado reproducía el ritmo junto con el acorde mayor correspondiente, y al pulsar dos notas a la vez, el acorde era menor.
Y así hice la secuencia, dos pares de acordes que se van repitiendo dos a dos: C-Am-C-Am-Dm-G-Dm-G, y sobre ella la pegadiza melodía vocal. Aquí está el vídeo:
Ellos - Diferentes, el boceto.
Un bucle que conforma el estribillo al repetirse una y otra vez, y hace posible que pueda estirarse y estirarse hasta el infinito.
A partir de los acordes del estribillo hice los de la estrofa, que sigue un patrón similar, también haciendo pares: C-F-C-F-Am-F-Am-F, y con una variación al final Dm-G que anticipa el estribillo, y que después de la segunda estrofa se alarga haciendo un pequeño puente Dm-G-Dm-G.
Ellos - Lo tuyo no tiene nombre
Una curiosidad sobre la versión final del disco (Lo tuyo no tiene nombre) es que la primera mezcla era mucho más simplona que la que aparece en el disco, y yo no estaba nada contento con ella. En el estribillo faltaban algunos arreglos que le dieran un poco de vida y perdía fuerza con respecto a la maqueta.
Y eso que la maqueta sólo tenía 4 pistas grabadas en un multipistas con mini-Disc (secuencias, guitarra, voz y bajo) y efectos digitales de un pequeño multiefectos Sony.
Así que le supliqué al productor Luis Carlos una sesión más de mezcla para arreglarla (se suponía que llevaba el disco acabado ya semanas) porque yo sabía que esa tenía que ser EL SINGLE, así en mayúsculas. Y en realidad yo no estaba seguro de qué es lo que podía que hacer en concreto con ella para mejorarla, sólo sabía que algo había que hacer porque tal y como estaba no funcionaba.
Después de darle muchas vueltas, la noche antes de retornar al estudio a mezclarla, hice en mi casa el arreglo "piano house" del estribillo (para añadir algo de ritmo) y las cuerdas que suenan haciendo una melodía, un poco inspiradas en la melodía vocal de "Untouchable" de Rialto (grupo inglés de finales de los 90 que sólo sacó un buenísimo disco, muy recomendado), y que dan ese toque melancólico que le faltaba.
Ambos sonidos son de un módulo virtual MIDI de una antigua versión de Cubase. Y tal cual fueron al disco.
Una vez llevadas las pistas al estudio e incorporadas a la canción, pasó por la sala de control del estudio la mujer del productor y comentó "qué comercial suena", y yo pensé "ahora sí, ya está".
R-2458174-1589861358-3803
Rialto, un discazo de 1997.
Otra curiosidad es que el bajo a la contra que suena en la versión del disco lo programé con un plugin arcaico llamado Rebirth, que emulaba un Roland TB-303 (bajo resonante típico de la música acid o la música electrónica y de baile de los 90 desde el house a Daft Punk, hay una canción de Fatboy Slim de título "Everyone needs a 303"). Es un plugin del año 1997, que en temas de código significa que es de la prehistoria (¿un instrumento plugin de hace casi 30 años? ¿deberíamos considerarlo vintage y reverenciarlo como hacemos con las guitarras y los sintetizadores analógicos?).
Después pasé ese bajo por otro plugin antiguo, el MaxxBass de Waves, que es un generador psicoacústico de graves, para darle mucho más peso. Pues bien, en el estudio de Luis probé todos los sintetizadores que había para bajo y ninguno funcionaba como el del Rebirth para ese bajo en concreto. Ni Moog, ni ninguno de los otros sintetizadores analógicos. Y así se quedó en la canción, un instrumento digital software obsoleto que ganó la batalla a todos los analógicos que se le pusieron por delante.
El bombo, la caja, los hi hats y el rim de Diferentes son muestras de Roland TR-909. Es la caja de ritmos típica de la música de baile de los 90, con mucha pegada. Hoy en día quizás suena un poco bruta y anticuada. Los redobles de caja los programé idénticos en el disco a los que hice para la maqueta.
La guitarra es mi habitual Jazzmaster, que por entonces tenía una pastilla humbucker Seymour Duncan Pearly Gates, tocada a través de un amplificador ENGL.
El maravilloso Casio PT-100.
En el lado frío de la industria, el resultado comercial desgraciadamente no fue el esperado. Mientras Los Fresones Rebeldes vendieron de su disco "¡Es que no hay manera!" 100.000 copias, Lo tuyo no tiene nombre en su momento vendió poco más de 5.000. El segundo, "Ni lo sé ni me importa" vendió ligeramente menos.
Elipsis de 20 años a 2019 y Fangoria grabaron una versión de Diferentes. Dos años después, compuse para Fangoria "Del uno al diez" y "Lo Imposible". Boom. Si me lo llegan a decir en 1999 no me lo hubiera creído. Las vueltas que da la vida, amigos.
En mi Souncloud he colgado varios bocetos de singles que compuse para Ellos, como "Lengua Viperina", "Aunque te rías de mí", "Mientes" y otras: