Compositor, productor y espíritu pop
  • © 2025 Santi Capote 0

January 2025

Ellos - Imposible

Imposible de Ellos es una canción muy particular, en la que puse mucho, mucho cariño. Sobre todo el estribillo, al que le di muchas vueltas.

El estribillo lo compuse a partir de un ejercicio de análisis del que es para mí de uno de los mejores estribillos jamás escritos, el de "Daydream Believer" de The Monkees. Un grupo que no hacía sus canciones, pero que tenía gente con mucho talento que se las hacía. En concreto esta canción la compuso un caballero llamado John Stewart, de The Kingston Trio, y estuvo cuatro semanas en el número 1 de ventas de USA. Qué tiempos (suspiro).

El de Daydream Believer es un estribillo de esos perfectos. Uno de esos que tuve en su momento dando vueltas en bucle en mi cabeza, deconstruyéndolo nota a nota, buscando los porqués de su magia.

Voy a comparar las secuencias de acordes de las dos canciones, suponiendo que estuviesen ambas en la tonalidad de Do o C (suelo usar por costumbre la denominación anglosajona de C,D, E, en vez de Do, Re, Mi).

Los acordes del estribillo de Daydream Believer serían:
Acordes de Daydream Believer sobre la escala de Do
Es decir:

F, G, Em, F, G, Am, F, C, F, C, Am, D7, G7

Yo cogí la primera mitad de acordes e hice una melodía totalmente distinta pero que tuviese las mismas emociones. La secuencia de Imposible sería:

F, G, Em, F, G, Am, F, C, F, G, F, G

Lo que me gusta de la melodía de "Daydream Believer" es que se divide en partes, en ideas melódicas perfectamente hiladas que van haciendo un recorrido. La mayoría de las canciones que se escuchan por la radio tienen básicamente una sola idea. A mí lo que me gusta es esa otra manera, un estribillo redondo que vaya sorprendiendo y que forme un todo, con un principio, varios cambios de rumbo y un final. Y si además añaden una estrofa interesante, ya es sublime.

En definitiva, que no haya una sola idea, sino varias haciendo un todo.

De esta manera, la melodía hace primero "Cheer up, sleepy Jean, oh what can it mean, to a-ah", haciendo un recorrido de melodía preciosa que acaba en la tónica de manera totalmente redonda. Podría acabarse la melodía aquí y ser un estribillo en sí mismo, porque es preciosa y la manera en la que termina es un cierre realmente bonito:



PERO NO ACABA. Es el comienzo de la segunda parte del estribillo, que si lo escuchas aislado, podría ser el comienzo de otro estribillo:



Ese trozo de melodía podría ser perfectamente una idea para un estribillo, si lo repites y vas haciendo variaciones. Algo así:



Pero, de nuevo, John Stewart hace otro giro de genialidad y vuelve a cambiar de rumbo, con una idea melódica distinta al resto del estribillo. Así lo completa de manera redonda. pero sin cerrar, sino dejándolo arriba, así prestándose a que vuelva a empezar de nuevo:



El estribillo de Imposible de Ellos:



Ahora, como he mencionado antes, para Imposible cogí esa primera mitad de acordes e hice una melodía totalmente distinta pero que tuviese la misma intención.

Que hiciese un recorrido bonito que terminase en un amago de cierre perfecto, como si el estribillo se acabase ahí:




Pero, como en el de los Monkees, ese final sobre la tónica sirve de "trampolín" para empezar una idea melódica distinta que rompe con la anterior:


Y así, el estribillo completo queda de esta manera:


La primera vez que toqué en directo Imposible, se quedó la guitarra metida dentro de la base, y al sonar en directo empezó a sonar la guitarra grabada y yo tocando por encima, así que el público pensó que estaba haciendo playback.

Para terminar, por favor escucha entera Daydream Believer, es precioso cómo va añadiendo instrumentación y va creciendo, en sólo 3 minutos:





Ellos - Creo que no

"Creo que no" de Ellos es un caso curioso en cuanto a composición, os explico.

Todo surge un día que estaba en el salón de casa de mis padres escuchando el disco His'n Hers de Pulp y al llegar "Do you remember the first time" empecé a canturrear otra melodía distinta por encima. Me salió directamente, apenas sin pensarlo. Y resulta que me gustó. Me gustó mucho. Así que la grabé.

El caso además es no solamente encaja perfectamente en los acordes y los arreglos, es que también encaja con la melodía que está cantando Jarvis Cocker.

He superpuesto la canción original de Pulp con la melodía de "Creo que no" en piano, para que la escuchéis:




Es un caso único porque no he vuelto a componer ninguna así, y además es que es de mis favoritas.

Para la estrofa simplemente hice una variación de los acordes, y añadí una melodía que quedase un poco por debajo de la del estribillo, que como ya comenté en la entrada sobre Vente si puedes es algo que funciona muy bien, porque al llegar el estribillo, la melodía sube en energía y es más emocionante y coreable.

El estribillo en el ejemplo hace G-Am-C-Cm, y la estrofa sería G-Am-C-D.

Ellos - Ni lo sé ni me importa



Hice el boceto para la canción con mi fiel Band in a Box, con el estilo "Berlyn Euro-Tek" y el bajo MIDI se usó para el disco ligeramente modificado. En el Band in a Box hace un secuencia sobre dos octavas, y al borrar las notas de la octava superior, sale el bajo tal cual está en el disco de Ellos "Ni lo sé ni me importa".

Así suena el bajo original de Band in a Box:



Así suena en el disco:



Otras canciones de "Ni lo sé ni me importa" de Ellos de las que he hecho análisis son Imposible y Zona Vip.

Vi por primera vez a Pulp con mi hermano en directo en 1994, acababan de sacar el Different Class, y no me había dado tiempo de escucharlo apenas, sonaba distinto al His'n'Hers y al principio eso me echó un poco para atrás (no tardé mucho en cogerle el rollo y caer rendido ante la obra maestra que es realmente).

El caso es que cuando tocaron en Madrid en 1994 (me parece que fue en la sala Revolver) no les conocía mucha gente por aquí, y la mayoría del público eran ingleses. Con su flema inglesa, estaban escuchando el concierto sin apiñarse, así que no me costó llegar a la primera fila y tener toda la banda delante. Estaba la banda original al completo. Fue absolutamente mágico. Poco después el guitarrista Russell Senyor dejó el grupo. Una pena, porque creo que aportaba mucho al sonido del grupo, y la estética de cada uno en directo era impresionante. Mi concierto favorito de todos a los que he ido, probablemente.

Allí me compré una camiseta como la de la foto, que llevé con orgullo muchos, muchos años.

Camiseta de Pulp





Ellos - Mi remedio

Mi Remedio de Ellos es una de mis composiciones favoritas de todas las que hice para Lo tuyo no tiene nombre. Tiene un montón de fuegos artificiales, musicalmente hablando, muchos pequeños momentos especiales y únicos que voy a ir desgranando en este post.

Vamos desde el principio.

La canción empecé a componerla, como suelo hacer, por el estribillo.

Todo comienza con una subida cromática que se va moviendo desde la quinta del acorde, a la quinta aumentada del mismo acorde, a la sexta, a la séptima menor, y de ahí a la octava, que es cuando ya salta al siguiente acorde.

Este movimiento fue el origen de la canción. El pop está lleno de bajadas cromáticas pero las subidas no suelen ser tan habituales. La línea a la que me refiero la marcan el piano y las cuerdas y es la que suena así:



¿En qué consiste la subida cromática de Mi remedio?


"Una subida cromática es un movimiento musical en el que las notas ascienden por semitonos, es decir, el intervalo más pequeño en el sistema tonal. Esto implica que cada nota se mueve al siguiente tono adyacente, ya sea en una escala de teclas blancas y negras en el piano o en una sucesión similar en cualquier otro instrumento". Es decir, no sigue la escala natural y en su lugar va subiendo a semitono a semitono.

En Mi remedio esta subida comienza en la quinta del acorde E (o sea, Mi) y el primer peldaño al que sube se llama quinta suspendida, un semitono por encima de la quinta, que crea una tensión casi disonante.

Mi atracción hacia la quinta aumentada me vino por la icónica intro de Mamma Mia de ABBA, esa secuencia tan reconocible con un sonido tipo marimba o xilófono que va tocando alternada la quinta y la quinta aumentada. Son esos primeros segundos, el comienzo de Mamma Mia que conoce todo el mundo:



Además de que ABBA son uno de mis grupos favoritos y suelo escribir en el blog sobre lo mucho que me enseñaron, aquel verano de 1999 había un programa de televisión en Telemadrid que la gente de Madrid recordará, se llamaba precisamente Mamma Mia.

Era un programa del corazón en clave simpático y amable, con música pop de los 70/80, cosas como Yuri, Paloma San Basilio, etc., y la música de la entradilla era… Mamma Mia de ABBA. Lo ponían diario de lunes a viernes y la entradilla sonaba una y otra vez. Así que tenía esa intro metida en la cabeza constantemente:




Y así me rondaba la idea de cómo sonaba esa quinta aumentada y me puse a tirar del hilo y pensé… qué pasa si voy de la quinta a la quinta aumentada pero sigo subiendo semitono a semitono… a la sexta, a la séptima menor…

Y de esa manera hice la secuencia, y que la melodía vocal girase también en torno a esa subida.

Cuando ya salta al siguiente acorde, la melodía progresa desde la tensión de la subida a liberarse y ser más melancólica, sobre acordes "normales" de la escala mayor. Y los arreglos cambian también, con el piano haciendo un glissando para marcar ese cambio, y pasando a tocar los acordes de piano de baile.

La secuencia de acordes es E-Eaug-E6-E7min-E-A-Dbm-Gbm-B:



Un apunte importante sobre los arreglos de piano es que en la maqueta no están tocados en un piano/teclado. Porque en 1999 no tenía ninguno. Los dibujé NOTA A NOTA con el ratón. Cada nota es un clic. Te puedes imaginar el trabajo que es dibujar así el glissando de piano, cada acorde, cada nota de toda la canción…

Además lo hice sobre una versión arcaica del secuenciador Cakewalk que no tenía audio, sólo MIDI, y que corría sobre (atención) Windows 3.1. Sí, señoras y caballeros, el Windows 3.1, un sistema operativo de 1992.

Windows 3.1
¿Quién se acuerda del Windows 3.1?

Ese primer arreglo en MIDI lo programé en el ordenador de mi familia y lo grabé en uno de esos diskettes de 3,5 en un archivo que llamé Agnetha.MID. Por Agnetha Fältskog, por supuesto. Cantante de ABBA, que todo hay que explicarlo.

Me trae muchos recuerdos de aquel verano, amigos.

Volviendo a la melodía, toda la secuencia de acordes se repite dos veces, pero en la segunda vuelta la melodía evoluciona hasta resolverse de manera redonda sobre la tónica.

El estribillo ocupa en total 16 compases, que para mí es la medida perfecta para poder hacer un estribillo que se va desarrollando y no se resuelve hasta que llega el final. Los estribillos cortos no son estribillos ni son nada.

Un buen estribillo tiene que ser como una pequeña película, que tiene un comienzo, un desarrollo y un final.

La estrofa de Mi remedio


La estrofa gira a su vez alrededor de acordes en stacatto, en un arreglo tipo musical de los 70: E-Emaj7-E-Emaj7-Gbm-Gbm Maj7-A-B:

Un detalle que me gusta de la estrofa hay un descenso cromático en una voz interna de la armonía de la estrofa, de la siguiente manera:

  • La tónica del acorde Gbm desciende un semitono y se convierte en séptima mayor de Gbm Maj7, y de ahí baja otro semitono y se convierte en la quinta del acorde A, y otro semitono más y es la tercera del acorde B.
De esta manera:



La melodía de la estrofa es la más berlanguiana del disco. Para mí "Mi remedio" es un cruce Berlanga y ABBA del que estoy muy orgulloso.

Mención aparte a la guitarra tipo Mamma Mia que hice para la estrofa y la tipo Pulp que hice para el estribillo, que va girando alrededor de la melodía vocal y que es la guinda en el pastel.

¡Muchas gracias por leer toda la masterclass!

Otras canciones de Lo tuyo no tiene nombre sobre las que he escrito son Diferentes y Vente si puedes.


Ellos - Zona Vip

Zona Vip de Ellos en realidad siempre lo he considerado un tema menor, porque apenas tiene melodía, y fue en realidad un experimento que hice, pero como tal tiene algunas cosas interesantes que no tienen nada que ver con ninguna otra canción y que merece la pena comentar.

El primer aspecto por el que es un "experimento", es que la compuse alrededor de la escala mixolidia.

Escala mixolidia de Zona Vip

¿Cuál es esa escala?

La mixolidia es una de las escalas o modos griegos, que son aquellas que se forman empezando en cada una de las notas de la escala natural. Es decir, empezando en Do hasta el Do siguiente sería el modo lidio, de Re a Re el modo frigio, de Mi a Mi el modo dórico… así hasta llegar al último, de Si a Si, que es la escala o modo mixolidio.

La escala resultante es igual a la escala natural mayor excepto que su Si sería menor. Es decir, sería: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si menor, Do.

Suena tal que así:


Escala mixolidia de Do
La Escala mixolidia de Do.

La segunda razón por la que Zona Vip de Ellos es más o menos un experimento es que está hecha con intención de tener un tono hipnótico. Yo por entonces escuchaba mucho el disco "…The Dandy Warhols Come Down" de (obviamente) The Dandy Warhols. En especial me encantaba "Every Day Should Be a Holiday". Esta canción tiene un toque Manchester mezclado con música de baile, con britpop a la americana… Muy sencilla pero muy pegadiza. Y está compuesta en escala mixolidia.

La melodía de la estrofa es una repetición de un patrón constante sobre el mismo acorde (Mi). Y el estribillo dice así:

Anytime
Baby let's go
Everyday
Should be a holiday

Pero lo cantan de esta manera:

Anyti(ahhh ahhh), baby lets go(ohhh ohhh), everyda(ehhh ehhh)


Y así, inspirándome en esos coros que hacen al alargar esas sílabas, hice que el estribillo de Zona Vip empezase con el "Aaah ahhh, aaah aaah".

La estrofa de Zona Vip hace también un patrón continuo sobre el mismo acorde constante, un patrón melódico de 4 notas en bucle que va haciendo pequeñas variaciones. Algo así:



Y el tono general de la canción es hipnótico, pesado, con un tempo lento. Compuse la canción con el siempre fiel Band in a Box, y el estilo llamado "Dance Pop 2". Ese estilo está programado originalmente por los desarrolladores del programa para estar a 140 BPM, y ser un estilo para canciones pop rápidas, pero lo bajé mucho de tempo y entonces se convierte en un ritmo pesado, rollo Pure Morning de Placebo.

El estilo original, a 140 BPM, suena así:



Y así sonaba cuando lo bajé de tempo:



De hecho en el disco suenan las mismas pistas de batería y bajo MIDI del Band in a Box con pequeñas modificaciones.

La melodía junto a las pistas del Band in a Box:



El estribillo son dos acordes en bucle, para ser algo intencionalmente machacón, hipnótico, con una típica bajada cromática añadida al final, igual que en la estrofa. Pero aparte de esa bajada, la estrofa es básicamente un sólo acorde y el estribillo dos. Si la estrofa son 4 notas, el estribillo son sólo 5. Es la canción menos melódica que he hecho nunca.

El estribillo sonaría así:



Zona Vip fue single del disco de Ellos "Ni lo sé ni me importa", aunque yo seguramente hubiera preferido muchas otras, más melódicas y pop.

¿Tú qué opinas?

¡Y aquí acaba mi tutorial de hoy!